DIFERENTES TIPOS DE COLONIALISMO EUROPEOS:
Señor director:
Es imposible mirar el colonialismo con buenos ojos, cuando vemos un sistema de total explotación que las potencias más fuertes imponían a las más débiles y que ocasionaba una situación de atraso económico, y conflictos raciales y culturales en las zonas colonizadas.
Al parecer debemos hablar de dos etapas en este tan conflictivo colonialismo Europeo. En la primera etapa, Europa occidental, encabezada por España y Portugal, se expandieron por las Indias orientales y América; en la segunda, Gran Bretaña tomó la iniciativa en la expansión de Europa hacia Asia, África y el Pacífico.
Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia marítima y contaban con una posición geográfica favorable, fueron los primeros europeos que doblaron el cabo de la costa surafricana para llegar hasta el sur y este de Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa en lugar de colonias. El monopolio comercial portugués en Oriente se vio seriamente amenazado por los ingleses y holandeses a finales del siglo XVI, sin duda alguna en esta época de la historia no existía ningún tipo de conciencia sobre los países y territorios que caían bajo el poder de estas llamadas potencias, mucho menos sobre las personas que en ellos habitaban. Los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza y, tras expulsar a los portugueses hacia 1800, obtuvieron el control de Java y Ceilán (actualmente Sri Lanka). Los holandeses sobresalían en su gran capacidad de comercio y transporte, facilitado por un fuerte nacionalismo infundado dentro del país. La Compañía de las Indias Orientales se fundó en la India durante esta época e inició oficialmente la conquista del continente en 1757.
Se cree que fueron numerosos los motivos que llevaron a Europa a comenzar la colonización del continente americano. Entre ellos, se encuentran la búsqueda de metales preciosos, la necesidad de encontrar nuevas tierras para la agricultura, la huida de persecuciones derivadas de motivos religiosos y el deseo de ganar a los pueblos indígenas para la causa de la cristiandad, lo cual creo solo es una excusa para concretar lo primero mencionado y la esclavitud de los indígenas . Era más habitual la creación de colonias que de factorías, aunque aquéllas, una vez establecidas, mantenían relaciones comerciales frecuentes y de carácter exclusivo con las respectivas metrópolis. El imperio de España era el más importante del Nuevo Mundo y se extendía a través de gran parte de México, Centroamérica y Suramérica. Los portugueses se establecieron principalmente en Brasil. Mientras que los españoles y los portugueses tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que absorbieran a las poblaciones indígenas de sus territorios, los colonizadores británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias puras, eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes.
Los más antiguos imperios coloniales europeos habían entrado en declive a comienzos del siglo XVIII. La mayoría de las colonias españolas, portuguesas y francesas en América consiguieron la independencia durante las Guerras Napoleónicas o en el periodo inmediatamente posterior. Por otro lado, los holandeses perdieron una gran parte de su modesto imperio en el Nuevo Mundo y tuvieron que conformarse con comerciar ilícitamente con las colonias de otras potencias. Los ingleses perdieron buena parte de sus antiguas posesiones en Estados Unidos, las cuales consiguieron su soberanía en 1776 tras la guerra de Independencia estadounidense; a pesar de esto, Gran Bretaña continuó siendo una importante potencia colonial. Además de controlar la India, conservaba por razones estratégicas algunas de las colonias que había ocupado durante las guerras europeas, tales como Canadá, el cabo de Buena Esperanza y Ceilán. Sin duda alguna dejamos enmarcadas algunas semejanzas y diferencias de estas colonizaciones, que dejaron grandes riquezas y beneficios a estos países colonizadores. Muchas personas hablan de un proceso que dejo cultural y políticamente muchas riquezas en la estructura de los territorios colonizados, pero no puedo dejar de preguntarme ¿Es acaso estos “supuestos” progresos un motivo para opacar todo el daño tanto económico, social, étnico y moral? Yo creo que no, sin dudas es una etapa donde se coartó la libertad de muchas personas impidiendo un progreso propio.
Nicolás Moreno, Institutano 4 año Medio.
En las siguientes imagenes podemos observar claramente los territorios colonisados por algunas potencias de Europa:
Colonias Españolas :

Colonias Portuguesas :

Colonias Británicas:

Colonias Holandesas:

Colonias Francesas:
