LOS INSTRUMENTOS DEL IMPERIALISMO:
Los avances en la tecnología y la ciencia
Noticia: 16 DE SEPTIEMBRE 1880
EL GRAN DESPEGE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN EL IMPERIALISMO
Es habitual el significado de imperialismo en estos días, el cual corresponde a la dominación de un estado sobre varias regiones para establecer una hegemonía política, económica y cultural, y que requiere una dedicación de las autoridades para la gente del mundo que están involucradas en este proceso.
Hoy en día la economía necesita una gran interdependencia, tal así con el desarrollo propiciado por los medios de transporte y de comunicación, no solo ayudaría a unir zonas distantes, si no que también incrementaría el comercio y la conquista de nuevas tierras que no han sido colonizadas.
Las industrias que establece el imperialismo en las zonas nuevas no son casi nunca manufacturadas, sino extractivas, de materia prima, o medio elaboradas, subsidiarias y subalternas de la gran industria de los países mas desarrollados. Porque no son las necesidades de los grupos sociales que habitan y trabajan en las regiones donde aquellas se implantan las que determinan su establecimiento. En los pueblos dominados no se construye la maquina, ni se forja el acero, solo se fabrica elementos básicos para la creación. La maquina llega hecha y la manufactura es siempre importada y el mercado que absorbe estas ganancias también son del imperio en totalidad.
Todo esto comenzó por la existencia de varios puntos que llevo a la conquista y explotación de los recursos en las colonias, tal fueron la excesiva demografía, la escasez de alimentos, y lo poca materia primera que nacía en los países involucrados.
Hace un par años atrás hubo frecuencias de viajes científicos y exploraciones geográficas a Livingstone y Stanley, y fue el estado quien se hizo cargo de los gastos de las investigaciones científicas, en donde también las instituciones universitarias se convirtieron en corporaciones científicas cuyo fin fue la investigación en estas áreas.
También se financiaron rutas de carácter militar y económico, se explotaron los grandes ríos africanos, el Himalaya y otras partes del globo.
Por otro lado el Darwinismo, con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, se extrapoló a lo social con el fin de justificar l predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos frente al medio.
En Europa los políticos e intelectuales convencidos de que la raza blanca era la elegida por Dios para llevar acabo una misión evangelizadora universal.
Las innovaciones técnicas, las nuevas formas de organización del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron al mundo, un aumento de la producción y del comercio y una mejora de los transporte.
En el ámbito de las comunicaciones se dan profundos cambios que fueron uno de los más significativos ya que actúan de manera directa en la relación del dominio de las colonias.
George Stephenson invento la locomotora en 1814 con ese proceso se vivió una ola de adelantos y evolución que ayudo al desplazamiento en el lugar más inaccesible.

Además se incremento la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo notablemente el tiempo para cruzar los océanos, con la ayuda de la invención de la maquina de vapor y mas adelante con la electricidad se vivió una aceleración y gran ayuda para la rápida recolección y transporte de información y mercancía hacia el continente.
Otro gran invento fue el telégrafo que luego fue evolucionado por Samuel Morse y luego por Guglielmo Marconi quien invento el telégrafo por transmisión vías eléctricas por la atmosfera.
En 1876 Alexander Graham Bell inventa el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones.
Por otro lado en la mitad del siglo XIX la población europea pasó de 300 a 450 millones de personas, gracias a los avances de la revolución industrial. Esto provoca una fuerte presión demográfica sobre los recursos económicos, de manera que muchas de estas vivian en penosas condiciones.
Además, algunos avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyen en gran medida a favorecer la instalación de población europea en otros continentes, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades como el cólera, el tifus o paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios
Estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue creciendo al ritmo de estos cambios. Aumento la natalidad y disminuyeron los índices de mortalidad. En 1800 la población europea era de unos 190 millones de personas. Ya en esta fecha la cifra se ha duplicado, a pesar de toda la gente de Europa que ha emigrado a las “zonas nuevas”.